El silencio absoluto no existe – Adrian Melis
Del 6 de agosto al 12 de noviembre
De martes a domingo.
De 12 a 14 y de 16 a 19h.
Comisariado: FCAYC y Denise Araouzou
Varios miles de personas han pasado por la sala de exposiciones de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia desde el mes de agosto, para ver “El silencio absoluto no existe” una muestra multimedia del artista cubano Adrian Melis que se clausura este domingo, 12 de noviembre, a las 19:00.
La exposición es la segunda que la institución leonesa ha producido para su nuevo equipamiento, las 5 naves de madera de alerce nacional, diseñadas por el estudio AZPML y galardonadas por la sostenibilidad de su estrategia energética en los Premios de Construcción Sostenible de la Junta de Castilla y león.
En las obras de diversos formatos que conforman la exhibición, Adrian Melis (La Habana, 1985) observa y reinterpreta las estructuras financieras, políticas y sociales tanto de Cuba como de Europa y las formas en que estas estructuras moldean a las personas; cómo afectan a la sociedad y su percepción de la realidad. Melis se inspira principalmente en temas como la ineficacia burocrática, el desempleo, la corrupción de la Administración y de las grandes empresas, y crea mecanismos del status quo alternativos, empapados de ironía, de lo absurdo o lo poético. Realiza alteraciones de la realidad que suelen revelar tensiones y confusiones entre causa y efecto, o el significante y el significado, a través de la manifestación de las ausencias, ya sean formales o conceptuales, que son recurrentes en su obra.
“El silencio absoluto no existe” toma como premisa la teoría de John Cage que afirma que el silencio es inexistente y continúa observando paisajes sonoros, tanto audibles como abstractos, en la obra de Adrian Melis. Si nos fijamos en el componente sonoro de sus trabajos, se desvela que esos sonidos, registrados entre el ruido del capitalismo y los ecos del comunismo, entre el sonido y el no-silencio, transmiten el estado neurótico de un mundo en el que la crisis política, económica y, hay quien diría que de imaginación, ha tomado el control.
El rugido de una destructora de papel deshaciendo los CVs de 3000 parados españoles (Surplus Production Line) se yuxtapone a los 150 sueños de trabajadores cubanos que se quedaban dormidos en sus puestos de trabajo (Dreams Production Plan). En un punto, el padre del artista, que sigue creyendo en la utopía de Fidel Castro, intenta reconciliarse con el futuro de Cuba en una entrevista muda (The New Man and my Father), mientras que en otro, varias mujeres mayores cubanas cantan a su glorioso pasado (Glories of a Forgotten Future). Muebles, trastos, tierra, cubos y contenedores reproducen el estudio de sonido que Melis ofreció a varios refugiados para que representaran sonoramente su viaje hasta Atenas y dieran forma al futuro que soñaban (Anechoic Room). Todos estos sonidos y no-sonidos componen un paisaje sonoro en la sala de exposiciones. “El silencio absoluto no existe” quiere invitar a disfrutar de la exhibición en modo de “escucha reducida”, la que el compositor francés Pierre Schaeffer considera el estado de escucha más avanzado, ya que demanda que el oyente entienda el sonido de una imagen como algo ontológicamente autónomo y separado de su fuente, como un material en bruto, por sí mismo.
La experiencia psicosomática que provoca la presencia de un sonido acusmático en la sala de exposiciones, un sonido que se puede oír pero no ver, imita a la neurosis y a otros problemas mentales, entre cuyos síntomas está el oír voces. Y es que, ¿no nos hemos convertido ya, de alguna manera, en seres neuróticos al formar parte de la economía neoliberal? ¿No escuchamos voces y susurros que nos hablan? El absoluto silencio del estado de crisis podría ser el interludio imposible.
Sala cerrada hasta el 2 de diciembre
La próxima producción de la Fundación será en colaboración con MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y se basará en una investigación sobre la transformación del territorio causada por las grandes obras hidráulicas, con especial atención a los embalses Juan Benet y Riaño– de cuya construcción se cumplen este año 50 y 30 años respectivamente. Bajo el título ‘REGIÓN (Los relatos). Cambio del paisaje y políticas del agua’, una exposición repartida entre las salas del MUSAC y de FCAYC aglutinará diversos materiales: cuadros del Museo del Prado o restos arquitectónicos al lado de archivos personales, periódicos coleccionados de manera doméstica, planos exhaustivos de ingeniería, expedientes de expropiación inéditos, documentales que se emitieron por televisión, libros centenarios de educación agrícola, películas, carteles o fotografías, además del trabajo de varios destacados artistas actuales que han reflexionado sobre el tema.
La apertura al público tendrá lugar el próximo sábado, 2 de diciembre en ambas salas y durante los meses que durará la exposición se desarrollarán actividades paralelas como ciclos de cine ( en MUSAC y Cine Mary, Cistierna) y mesas de debate (con Julio Llamazares o Marisol Benet, entre otros).