En muchas ocasiones tenemos, pudiera estar sucediendo, que guiados y/o vectorizados por lo que presuponemos que es la temática principal o la enjundia corpórea de un asunto y/o situación, y en un tal vez, a modo particular, que opinadamente avanzamos, pudiera ser que estemos olvidando un tanto o cuando menos no atendiendolo adecuadamente, en la forma en que, manejada y acomodadamente, lo instruimos, e incluso en el modo o en la manera, aquellas variaciones que corresponderían a otras cuestiones que, aunque aparezcan de soslayo como nímias y , en principio, como  hasta colaterales o presuntamente adyacentes, e incluso de poca monta, en la realidad, y en el fondo de la situación, resultarán ser la base del eje matriz de lo que ante todos, ¡ y por todos!, da la impronta sensación de ser lo más principal.   

 

Cuando cotejamos ciertos, y hasta muy señalados, pasajes del “proceso histórico hispánico & español”, haciéndolo a niveles ciudadanos no especializados, se nos acerca, llega y alcanza casi siempre, de manera como un tanto expectante, una especie de interrogación e incluso un encadenamiento de autopreguntas, tal vez eso le esté sucediendo a más conciudadanos, sobre lo que presumimos, en el normal atisbo cívico y no profesional en el que nos movemos, de cuáles pueden haber sido los enmarcados entornos de tales y tan concretos hechos, o sea: cuáles eran los [-.- completos y hasta complejos -.-] ambientes que los entroncaban y las interacciones múltiples de los mismos, en los que, las personas y/o entidades de tales épocas, se movían y/o deambulaban, o simple y escuetamente desarrollaban su proceso básico, y hasta familiar/vecinal o de otros tipos y formatos (parroquial/municipal/comarcal/viguerial/diocesano/ regional/ nacional/peninsular u otros ), de proyecto de  vida o desarrollo institucional.

 

En los actuales tiempos que corren, y en los cuales nos toca (con)vivir y donde, por todos observable, `la mediatez comunicativa´ está cobrando una extraordinaria importancia, acontecen toda una serie de asuntos/hechos/situaciones /pronunciamientos que, una vez pasados nosotros, serán glosados y, por ende ( y visto lo ya visto), a la vez tamizados por los narradores posteriores, los cuales, si siguen los pasos de los que nos han precedido ( y nada alumbrar por el horizonte que lo pudiera hacer cambiar), casi seguramente efectuarán, al intentar la síntesis (sea por obligación y/o concisión o sea meramente por capacidad y/o espacio expositivo), una especie de ‘general criba’ y puede que, por el volumen de lo manejado, también una ‘más que avasalladora poda global’ que, cuasi a buen seguro, `instruccionalmente laminará´ cualquier tipo de significación que, por ‘los autoritas del tal momento venidero’, se presuma como  particularista o no óptimo a la síntesis, incluso tal vez de escasa significación y/ o relevancia.

 

Ya sabemos todos, que sí que lo sabemos, que estamos en el “Octubre’24” (del S. XXI) y que lo estamos, desde la cívica circunstancia (que es ubicacional, además de anímica y emocional, que pudiera tener potencialidades interaccionantes) presencial propia de cada uno y con elongaciones familiares, e incluso de nuestros entornos convivenciales de proximidad, y a la distancia temporal (en la estima de la separación de las cotas del intervalo [1934-2024], que nos parece oportuno reseñar), de un significado espacio, a 90 años vista, del “Octubre’34” (del S. XX), del cual, en nuestra opinión ciudadana y no especializada, tanto y tán bién, y, en lo que hemos podido otear, con profusa variedad, se ha difundido y  que está, en lo que nos ha parecido colegir, a disposición voluntaria de los ciudadano españoles, siendo ya, en varios casos, su consulta posible a través de la red.

 

Del “Octubre´34”, en las referencias, nos dicen que: “fue un movimiento huelguístico revolucionario [MHR], desarrollado durante 14 días,  entre los días 5 y 19 de octubre del año 1934, durante el periodo, en  el segundo bienio, de la II República Española” [-.- en la Presidencia de la II República del ciudadano español Alcalá-Zamora y Torres (D. Niceto), y como Presidente del Gobierno ( de coalición) el ciudadano español Lerroux García (D. Alejandro), de un grupo y/o elenco gubernativo que, y precisamente, toma posesión el día 4-10-1934 y donde están los ciudadanos españoles : Samper Ibañez (D. Ricardo)/ Rocha Garcia (D. Juan José), Aizpún Santafé (D. Rafael), Hidalgo Durán (D. Diego)/ Lerroux García (D. Alejandro), Rocaga Garcia (D. Juan José)/Abad Conde (D. Gerardo), Marraco Ramón (D. Manuel), Vaquero Cantillo (D. Eloy), Cid Ruiz-Zorilla (D. José María) . Villalobos González (D. Filiberto)/Dualde Gómez (D. Joaquín), Oriol Anguera de Sojo (D. José), Orozco Batista (D. Andrés), Jalón Aragón (D. César), Giménez Fernández (D. Manuel), Pita Romero (D. Leandro) y Martinez de Velasco (D. José).  -.-]. Qué fue del segundo bienio  radical-Cedista, entre el 4-10-1934 y 3-4-1935, donde se coaligaron los partidos: PRR, CEDA, PRLD y el PAE.

 

Las  informaciones obtenidas, por la vía de alcance de la búsqueda referencial, en acto de completa normalidad cívica, dan referencias a que el tal Gobierno de España [de 4-10-1934] de la II República Española y la tal MHR [iniciada el 5-10-1934], se enarbolan, en los protagonistas de la última, como el efecto (preciso) y la causa (iniciadora), dada la composición de los grupos políticos integrados  en el primero. Indicándose que tal situación fue requerida [-.- en la data del 2-10-1934, parece que por la mañana -.-], por el ciudadano español Gil Robles y Quiñones (D. José Maria), lo cual, y en atención a lo consultado, promovió aplicativamente que [-.- en la data del 2-10-1934, parece que por la tarde -.-], tras la reunión de las ejecutivas de UGT y PSOE se organizase distributivamente la MHR {la difundida anécdota  del sombrero del ciudadano español Menendez Feernández (D. Teodomiro), en donde, con tal fecha, portaba las instrucciones de la MHR a seguir en Asturias, es de gran curiosidad}. No debe olvidarse que los parlamentarios nacionalistas vascos, se habían reincorporado a las Cortes Españolas el día 1-10-1934, tras una ausencia de varios meses (desde el día 12-6-1934) y con una tramitación paralizada del Estatuto de Autonomía del País Vasvo (desde el mes de febrero de tal año 1934).  

 

A más, siguiendo lo precedente, y en lo que se maneja en diversas publicaciones y es alcanzable igualmente por la red, se tiene: ”Este tal MHR estuvo organizado por el PSOE y la UGT (con unos 650.000 afiliados), con los ciudadanos españoles Largo Caballero (D. Francisco) y Prieto Tuero (D. Indalecio) como principales responsables” [-.- Lo cual parece que asigna: (1º) tanto una iniciativa/intención grupal y (2º) como una iniciativa/intención particular del MHR -.-]. Añadiéndose que: “Contó con la participación del minoritario PCE y, en Asturias, con la de la CNT y la FAI”. A mayores se indica: ”Los principales focos de la MHR se produjeron en las regiones españolas de Cataluña [-.- Barcelona (sucesos del “6´O”); Gerona, Palamós, Campdevanol,… -Gerona -.-] y Asturias [Mieres, Oviedo,.. ], donde las incidencias motivaron los acontecimientos más graves”. En lo que pudieran ser los focos del MHR que han trascendido como más importantes y relevantes. Y de donde pudiera asomar, por las referencias cotejadas, que la MHR, en la regionalidades asturiana,leonesa y castellano vieja, , estuviera relacionada con la formación de la UHP (Unión de Hermanos Proletarios)

 

Siguiendo el hilo de lo anterior, se indica que: “También tuvo importancia en Galicia [-.- Ferrol​,…-La Coruña; Vigo y Santiago de Vigo,…-Pontevedra; Paderne, Maside,… -Orense -.-], en la región de Castilla la Vieja [-.- destacándose, de entre sus ocho provincias, las situaciones de las cuencas mineras  y ciudades y villas (Medina del Campo, Medina de Rioseco, Tudela de Duero,…) de la provincia de Valladolid; Casalareina, Logroño,… -Logroño;  Barruelo de Santullán, Guardo,…- Palencia; Santander Torrelavega, cuenca del Besaya, Corrales de Buelna, Reinosa,… Santander -.-] y en la Región Leonesa [-.- conformada provincialmente por  Salamanca, Zamora y León, en:  Villablino, Bembibre, Sabero,… , los vuelos de los Breguet XIX sobre Asturias,…-.-]. También en la regiones de: Murcia [-.- Villarrobledo-Albacete, -.-], Andalucía [-.- Algeciras,…-Cádiz; La Carolina, Sabiote, Navas de San Juan, Marmolejo y Santo Tomé,…-Jaén; Teba,…- Málaga; Andevalo,…-Huelva -.-], Aragón [-.-  Mallén, Tarazona, comarca de Cinco Villas,…- Zaragoza;Teruel -.-]; Baleares [-.- Lluchmayor, Manacor,… -.-], Navarra [-.-  Pamplona, Tafalla, Alsasua, Tudela ;-.-], Reino Valenciano [-.- Alicante, Elda, Novelda, Elche, Villena,Valencia  Alcudia de Carlet,… -.-] ​, País Vasco [-.- Álava Vizcaya y en Guipúzcoa,  significados en Éibar, Mondragón,… -.-], Castilla La Nueva [Guadalajara, Puertollano,…-Guadalajara; Madrid; Toledo ]; Extremadura [-.- Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, … -Badajoz ;Cuello , Trejo, Herrero, Logrosan, … -Cáceres -.-]; Canarias  y Baleares (ambas con significaciones). 

 

De lo hasta ahora indicado, y en parte, se saca una orientación descriptiva sobre el MHR, que lo focalizamos espacialmente en áreas  de todas  las regiones españolas [-.- Que son una pincelada de la “MHR” a nivel  de las [15] regionalidades españolas oficiales y, por ende, vigentes cuando tales hechos tienen lugar y con los  momentos y circunstancias de los mismos -.-], donde se nominan a todas ellas (ténganse en cuenta que están insertas en la ordenación administrativa y educativa oficial del momento), pero que, y en principio, no se abunda descriptivamente (sea por municipios o sea por sus comarcas naturales) en lo que pudiera estar ocurriendo en la totalidad territorial de las mismas.

 

Tenemos, así es si así parece, un pretendido muestrario, que no relato ni tampoco investigación sistemática, del “Octubre´34”, donde la variable de los asentamientos poblacionales regionalizados, también pudiera haber sido tomado como un oficiante hilo conductor en el relato más especial de lo hechos de aquel entonces y hacerlo, además de con la salvedad expresa de las situaciones jerarquizadas en la transmisión de las decisiones (¡de casi todos!) desde `el entorno de la gobernanza de la centralidad´, con las propias territorializaciones ligadas a la observancia constitucional territorializada.  No olvidemos que la propia “CE´1931” (de 9-12-1931) ya daba amplia viabilidad a la situación estructural regionalizada del Estado [Español], formalizada desde la voluntariedad de cada región,  donde también, a más y a mayores, la propia “LO de 14-6-1933”, establece, y lo hace nominativamente, a todas y cada una de las regionalidades españolas, con la siguiente literalidad: Art. 11-2.” Se considerarán como regiones las siguientes: ANDALUCÍA (provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla y las ciudades autónomas de Ceuta y Malilla). ARAGÓN (provincias de Hueso a, Teruel y Zaragoza). ASTURIAS ( provincia de Oviedo). BALEARES (provincia de su nombre). CANARIAS (provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife). CASTILLA LA NUEVA (provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo) CASTILLA LA VIEJA (provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y . Valladolid.). EXTREMADURA (provincias de Badajoz y Cáceres). GALICIA (provincias de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra). LEÓN (provincias de León, Salamanca y Zamora.) MURCIA (provincias de Albacete y Murcia) . NAVARRA. VASCONGADAS (provincias de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya). VALENCIA (provincias de Alicante, Castellón y Valencia”.

 

Tales hechos de “Octubre´34”, vinieron precedidos, de la huelga general campesina revolucionaria convocada [“HGCR”]  por la FNMT´UGT, de la acciones campesinas de“Junio´34” [-.-  señalandose por la red, que es  iniciada en 38 provincias y con incidencia en 700 municipios -.-], que se desarrolló  los días 9,10 y 11 de junio de 1934, donde hay una difusión por todas las quince  regionalidades españolas. Tenemos que va acaeciendo, casi en el  intermedio entre ambas situaciones la de la “HGCR” y la de “MHR” , la aparición del vapor Turquesa (19-9-1934) en aguas asturianas  (descargando munición y fusiles mauser, frente a las costas de  San Esteban de Pravia, Asturias) y los tres depósitos de armamento hallados  en Madrid (Castilla La Nueva)  a mediados  de septiembre (18/19-9-1934). También las concentraciones de Covadonga (Asturias el 9-9-1934) y  antes  en El Escorial (Castilla La Nueva el 22-4-1934), con una parafernalia afín a la que se estilaba  en centroeuropa, dan también  expresiones de la quebradiza situación social en la que política y socialmente se navega en el año 1934 y por toda España   (¡y en todas y cada una de las [15] regionalidades españolas!).

 

La impronta que se saca, desde nuestra observancia ciudadana de ahora y del hoy, sobre lo del año 1934, ¡a 90 años vista!, es que fue de alta conflictividad social en todas las [15] regionalidades españolas, lo cual nos lleva a interrogarnos, sin quitar en un ápice tal y tan expresa conflictividad, sobre la existencia de otros acontecimientos en tal anualidad y desde esta llegar, y en pudiendo, hasta el año constitucional de 1931, en la medida en que tal ambiente estaba asido a la vigencia constitucional de tal momento (-.- desde la promulgación de la Constitución Española el 9-12-1931 -.-). De esta guisa, y en un tal vez al que instamos, se podría hacer un relato con más aportaciones, que en un suponer, se acercara, a todo el conjunto español (en su pluralidad regionalizada), en otro orden de magnitud, además de  amplitud y significaciones, y diera un más completo visionado general, de todos los acontecimientos/hechos/circunstancias que incidieron en la vida diaria,  en todas y cada una de las quince regionalidades españolas, entre “Abril´1931” y “Octubre´1934”.

 

De esos otros acontecimientos, que no tienen que ser necesariamente políticos y/o sindicales, tomamos algunos. Así, tenemos que las elecciones de “miss España”, en el año 1934, fueron ganadas por la ciudadana española Henríquez Girón  (Dª. Maria Eugenia), en un acto que tuvo lugar en la ciudad de  Madrid (regionalidad de Castilla La Nueva), narrado el día 26-5-1934, en un acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En tal ocasión la “Miss Región Leonesa”, y en tal anualidad en que nos centramos, fue la ciudadana española, de natural sayaguesa, Mateos Palacios (Dª. Julia); y … Francisca Asuart Ramirez  (Dª. Francisca) fue  Miss Extremadura; “Miss Murcia”, Ferrer Ros (Dª. Josefina); “Miss Aragón”,  Aguilar Miñona (Dª. Suceso); “Miss Asturias”, Ceñal Díaz (Dª. Oliva); “Miss Valencia”, Albors Serrano (Dª. Amparo);”Miss Cataluña”,  Alberti Aíberti (Dª. Carmen);”Miss Galicia”, Pérez Alcántara (Dª. Filo);”Miss Baleares”, Bosch Cirilo (Dª. Tina); “Miss Castilla la Vieja”, Diez Hernández (Dª. Rosa).

 

El acto previo descrito, nos habla, ya en 1934,  sobre la impronta de la presencia, ¡activa y pública!, de las mujeres, que no solo está, en ese periodo de 1931-1934, ubicada  en aspectos  de valores estéticos, con estarlo al igual que acontecia en otras naciones europeas, o de relevancias ocasionales de las mismas, y si , y por el contrario, en toda una serie acciones, comportamientos y protagonismos [-.- muchos de los cuales se pueden seguir en la tésis de la ciudadana española Poveda Sanz (Dª. Ana María), “Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939) El personal docente femenino en los institutos de bachillerato”; que pudiera ampliarse  hacia las quince regionalidades españolas -.-], que nos llevan al cómo, y paso tras paso, las mujeres españolas, y por su propio hacer, van posicionándose en los diferentes sectores laborales y de representación.

 

En otro orden de cosas, tomamos la referencia de la inauguración definitiva, en Madrid (Castilla La Nueva) de la Plaza de toros de `Las Ventas del Espíritu Santo´       (que tiene ahora una capacidad para 23.789 espectadores), que aconteció el día 21-10-1934, a una semana escasa de los sucesos de “Octubre´1934” y cuando las acciones contra los intervinientes, que ya habían sido reducidos y, por ende,dejado la confrontación bélica, fue alcanzado la mayor severidad, de lo cual se hacían eco los rotativos de la época, enmarcando en sus páginas las opiniones de los diferentes líderes políticos, que hoy día pueden ser consultadas en las hemerotecas.

 

Dentro de la variedad vivencial española, se tiene que en el año 1934, el premio nacional de Literatura fue concedido a los ciudadanos españoles Lainez Alcala (D. Rafael) y Abril García (D. Manuel). El premio nacional  del Concurso Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía, en 1934, fue concedido al ciudadano español Aleixandre y Merlo   (D. Vicente). Lo cual deja, y por sentado, que las actividades varias se desarrollaron en toda la geografía nacional española y que juntos a las mismas y/o con las mismas, igualmente existía una confrontación establecida en términos de directrices políticas y en enfocamientos de estructuras sociales.

 

Posiblitando más la diversidad, en las referencias tomadas, tenemos “El movimiento nobiliario”, en la descripción que efectúa el ciudadano español De Mayoralgo y Lodo (D. José Miguel), es otra fuente de información que, en nuestra consideración particular que es no profesional, puede ser manejada dentro del período considerado de  [1931-1934], trascendiendo sus aportaciones dentro de los acontecimientos del espacio, territorial y social, de las [quince] regionalidades españolas. Todo el período entre 1931 y 1934, nos puede ofrecer, desde nuestra consideración cívica particular que es no profesional, la concurrencia de variadas aportaciones que coadyuven, más y mejor, a una observación panorámica del mismo.

 

Los hechos de”Octubre´34” no parecen estar muy  alejados de la situación general social de toda España y de la estrictamente legislativa  que tenía lugar entre los grupos que eran adversarios políticos, cuasi en estructuras de bloques antagónicos, de las Cortes Españolas, que se habían  ido conformando y, por ende, tratando parlamentariamente, con los formatos establecidos, en sede parlamentaria, de los debates de diversos textos legales en tal legislatura, tales como las Leyes siguientes de: Haberes Pasivos del Clero, Amnistía, Términos municipales, Contratos de Cultivo, Desgravación del vino,…, que son dibujadores de lo que acontecía en todas las [15] regionalidades españolas. 

 

Todo ello venía adobado con una crisis económica (arrastrada desde 1929), que en nada ayudó en el período “1931-1934”, antes al contrario, da toda la impresión, desde nuestra observancia no profesional, de haber sido uno de sus más activos acelerantes, junto a, que también debe constar, la importación (¡por casi todos!) del `debate foráneo´ sobre las formas/modos/maneras, así  como de los procedimientos e interacciones, que debieran adornar el futuro del `gobierno del Estado [Español]´,  en un acto de ´flagrante imitación´ de lo que ya se hacía, desde un tiempo ya a esta parte (¡casi una década!), en otras Naciones de Europa [Alemania, Austria, Italia y/o Rusia], olvidando en gran medida, la importante convivencialidad de todas y cada una de las familias españolas, a todos los niveles y en todas cada una de las [15] regionalidades españolas . 

 

“Octubre´1934”, es también un recordatorio para todos aquellos ciudadanos españoles que, por las diversas situaciones disyuntivas planteadas, fuera en contra o fuera a favor del `statu quo´ de la II República, en la propia dinámica violenta, de completa acción bélica, de los acontecimientos, fallecieron o fueron heridos o lesionados, también de las familias que sufrieron tales pérdidas y así mismo de todos los lugares donde tales luctuosos hechos tuvieron lugar. Los días pasaban desde aquel inicial momento de la fecha del 5-10-1934, y nadie paró  en las fechas siguientes [-.- 6,7,8,9,10,11,12,13,14 y 15 de “Octubre´34” -.-], hasta la fecha de conclusión de las operaciones bélicas, la confrontación armada (entre ciudadanos españoles) ya en marcha. Otro sí, igualmente de las secuelas después del 15-10-1934.   Cada cual, en su libertad de criterio y/u opinión, sacará las particulares líneas/guías/directrices sobre si fue anunciador adelanto o no de oscuros presagios posteriormente venideros.

 

Las dinámicas en el seno de una sociedad (léase nuestra sociedad española) pueden ser plurales (¡ deben ser plurales!), de hecho, y con basamento democrático, está que lo son, aunque muchas veces nuestro observable, que físicamente es interaccionante, quiera ver solo, ¡ y hasta exclusivamente!, en atención a la magnitud de los hechos y/u otras circunstancias, ciertas y señaladas vectorizaciones, las cuales se priman y hasta se priorizan en atención a un resto que queda semiocultado. No abundan, en un parecer particular que apuntamos,  que en las descripciones de los hechos de “Octubre’1934”, se incorpore, y conjuntamente, el que las Cortes Españolas estaban ya en el debate del Estatuto de Autonomía del País Vasco (sumergido en un impasse y en el añadido del parón autonomista impuesto del bienio radicalcedista)

 

La forma de (auto)conocernos mejor, lo que somos, como somos, quienes somos y cuales son nuestras sagas de ascendencia, parece que ya viene de un poco más lejos, no mucho más, del “Octubre´34”, pues ya en el año 1910 está la creación del “Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria” y en 1921 se realiza la fundación de la “Sociedad Española  de Antropología, Etnografía y Prehistoria” (SEAEP) , donde aquello de `las identidades y entidades´ (-.- léase las [15] territorializaciones emanadas desde 1833, desde las centralidad de la gobernación del Estado, que paulatinamente van adquiriendo completa conformación   -.-) comienzan a tomar carta de naturaleza además de importancia e incluso de trascendencia, para su estudio en todas y cada una de las regionalidades españolas que, a medida que pasaba el tiempo, van adquiriendo más y mayor consistencia. De aquí que, en los relatos generales se va abriendo espacio a las incorporaciones sumativas que brotan con experiencias propias, en cada uno de los [15] espacios  integrados, por vía bi-constitucional ya, en la Nación Española.

 

El “Octubre´1934”, podría tener, en un tal vez que apuntamos, otras lecturas interpretativas desde los observatorios actuales que, sin reemplazar las antiguas difusiones de los hechos, puedan aportar otra posibilidad narrativa y, por ende, una difusión discursiva más amplia y general de los mismos.

 

Francisco Iglesias Carreño

Del Instituto de Estudios Zamoranos Florian D’Ocampo